Vapor en la RENFE
40,00€VAPOR EN LA RENFE
Primer periodo (1941-1949)
Historia de la tracción vapor en España.
Tomo VII
Autores: Fernando F. Sanz y Gustavo Reder
320 páginas
Mostrando los 4 resultados
VAPOR EN LA RENFE
Primer periodo (1941-1949)
Historia de la tracción vapor en España.
Tomo VII
Autores: Fernando F. Sanz y Gustavo Reder
320 páginas
Tomo VII (2)
Fernando F. Sanz
Gustavo Reder
Pedro Pintado
Este libro cierra el ciclo dedicado a la historia de la tracción a vapor del ferrocarril en España. Abarca el periodo desde 1848, fecha en la que se puso en servicio la línea de Barcelona a Mataró, hasta 1975, año en el que concluyó la explotación ferroviaria con locomotoras de vapor.
La obra contiene un total de 2.083 páginas y 1.944 ilustraciones de las que 1.577 son fotografías y el resto mapas, gráficos, diversas líneas férreas, esquemas de vías de estaciones y depósitos de locomotoras. Toda esta obra está distribuida en siete tomos de los que el VII se ha dividido en dos libros dedicados a la Renfe.
Esta historia se refiere fundamentalmente a las locomotoras de vapor, a su historia y evolución técnica, pero abarca también la influencia que tuvo el transporte ferroviario en el desarrollo y en la política del país. Por todo ello, el conjunto de la obra puede considerarse una aportación importante a la historia del ferrocarril en España.
Un siglo al servicio del ferrocarril 1917•2017
Autor: Juan José Olaizola
384 páginas
Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta
La primera línea de Alta Velocidad en España entró en funcionamiento hace treinta años aunque comenzó a gestarse unos años antes. Desde entonces, el ferrocarril en España se ha modernizado en muchos aspectos y aquella línea pionera, la Madrid-Sevilla, fue, en gran parte, la que lo ha permitido. Algunos de los protagonistas de aquellos tiempos, que luego siguieron construyendo nuevas líneas, y otros más jóvenes que se incorporaron más tarde a esas tareas, nos describen cómo han ido evolucionando las nuevas líneas y, sobre todo, su construcción. Tres apéndices nos hablan del mantenimiento de la red, del control del tráfico, así como del material rodante que circula hoy en día y de su mantenimiento.
Siete autores, coordinados por Pedro Pintado, nos muestran, además de aquella primera línea, el resto de las construidas hasta ahora, incluso las que están a punto de entrar en funcionamiento, pero también los tramos de ensayo, los cambiadores de ancho, la normativa aplicada, los vehículos utilizados en la construcción y en las pruebas y, por último, el caso singular del Eje Atlántico, que vertebra el territorio entre A Coruña, Santiago y Vigo.