Libros Maquetren a la venta en la tienda de Maquetren
Herederos
de Ramón Múgica - Fábrica de vagones
San Sebastián-Irún
Autor: Juanjo Olaizola Elordi
Tapa dura con sobrecubierta.
224 páginas
Más de 400 imagenes

En 1878 Ramón Múgica Echeverría estableció en San Sebastián una carpintería industrial que años más tarde sus herederos convertirían en una de las principales industrias vagoneras de nuestro país. Primero en la capital de Gipuzkoa y más tarde en Irun, de sus talleres salieron centenares de vehículos ferroviarios contratados tanto por las grandes compañías ferroviarias y, a partir de 1941, por Renfe, como por infinidad de operadores de vagones particulares. La característica más destacada de la producción vagonera de Herederos de Ramón Múgica fue su especialización, sobre todo en el transporte de líquidos alimentarios, productos pulverulentos y materias peligrosas, así como la constante innovación tecnológica, para adaptarse a las cambiantes circunstancias del mercado, con la generación de un notable número de patentes de invención propias. Como otras muchas pequeñas y medianas empresas del sector, Herederos de Ramón Múgica sucumbió a la gran crisis que experimentaron los fabricantes de material móvil ferroviario iniciada en los años setenta. Sin embargo, aunque en 1992 cerraron sus talleres de Irun, su legado todavía se mantiene vivo ya que aun son centenares los vagones fabricados por esta firma guipuzcoana en servicio tanto en Renfe como en diferentes sociedades particulares. En el presente libro, el lector podrá conocer con detalle la historia de esta empresa: sus orígenes, los inicios, la evolución de la producción, las dos fábricas donostiarras y la nueva factoría de Irun. Junto al texto, una magnífica colección de más de 400 imágenes históricas, la mayor parte de ellas absolutamente inéditas, permite conocer con detalle la rica historia de Herederos de Ramón Múgica y su variada producción vagonera. De este modo, el libro no solo resulta imprescindible para los interesados en la historia de la industria ferroviaria de nuestro país, sino también para los modelistas más exigentes que encontrarán en sus páginas gran número de vagones hasta ahora prácticamente desconocidos.
Relatos
de mi memoria - Miguel de los Santos
AutorAutor: Miguel de los Santos
272 páginas
Prologo Fernando Ónega

Miguel de los Santos, nace en Valdemoro (Madrid) donde inicia sus estudios de Bachillerato Superior que finalizará en el Instituto Cisneros de la Capital de España. En 1.954, recién cumplidos los dieciocho años, ingresa en la Escuela Oficial de Periodismo y simultáneamente en la Estación Escuela Radio Juventud de España donde seguirá los cursos de radiofonismo, especialidad que le llevará a su primer destino profesional tres años más tarde. Completa su formación durante esa etapa con estudios de inglés en el Instituto Británico y de italiano en el Instituto Italiano de Cultura. En 1.957 se incorpora como locutor a la plantilla de Radio Intercontinental donde permanecerá siete años durante los cuales irá ascendiendo vertiginosamente de categoría hasta convertirse en una de las principales figuras de la emisora creando, escribiendo y presentando sus propios programas. Esta circunstancia no pasará desapercibida para el Director General de la Cadena Ser, Eugenio Fontán, quien le ofrece un contrato que le llevará a incorporarse a la más importante Cadena Española de la Radiodifusión privada donde permanece durante treinta años. Es a partir de entonces cuando se inicia su más intensa etapa profesional y también la más exitosa. Crea y presenta para la Cadena programas como "La Hora de los Santos", "Hoy es Domingo", "Vacaciones en España", "La feria de la vida"; colabora como presentador en el arranque del informativo "Matinal Ser" a las órdenes de Antonio Calderón y Manuel Martín Ferrand; durante una temporada Eugenio Fontán pone en sus manos la dirección de Radio Sevilla por cuya gestión se revitaliza y moderniza la programación recuperando la audiencia que por aquel entonces había perdido la emblemática emisora sevillana, igualmente y durante una larga etapa en la Ser es el encargado de realizar la cobertura informativa y retransmisiones de toda clase de eventos en España y otros países: Festivales de San Remo, Eurovisión, OTI, Benidorm, Viña del Mar en Chile, Oscar de Hollywood y Premios Nobel. Ha colaborado en publicaciones como Diario Pueblo, Madrid, Informaciones, Nuevo Diario, Blanco y Negro, La Actualidad Española y Antena. En Televisión Española durante las décadas 60 y 70 presentó, creó y dirigió programas de notable popularidad como "Voces de oro", "Especial pop", "La gran ocasión", "Retrato en vivo" y "De ahora en adelante". Así como la retransmisión de varias ediciones tanto del Festival de Eurovisión como de la OTI. En 1.975 abandona los platós para dedicarse al género que más le apasiona, el reportaje y el documental. TVE le ofrece un contrato como reportero para presentar la serie "Con otro acento" que le tendrá durante tres años recorriendo Hispanoamérica, serie producida por Oscar Banegas que sería el precedente de "300 Millones". Luego vendrían "Mundo noche", "Viento madera y barro" y "América total". Su carrera se ha visto reconocida con infinidad de premios y distinciones tales como el Premio Ondas, Premio Nacional de Radio, Popularidad del Diario Pueblo, Premio de la Asociación de Cronistas de Nueva York, Lente de Plata del Gobierno de Acapulco (México) por su documental "El paso de Cortés", Antena de Oro y Micrófono de Oro concedida por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España, Medalla de Oro al mejor documental extranjero concedidas simultáneamente en los Festivales de Nueva York y de Hamburgo por la serie documental Historia de Trenes. Miguel de los Santos es miembro de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, Asociación de la Prensa de Madrid, Sociedad General de Autores de España y Federación de Asociaciones de Radio y Televisión en la que forma parte de su Junta Directiva. Actualmente es Presidente Ejecutivo de la empresa de comunicación y publicidad radiofónica "Santos Creativos, S.L."
VAPOR
EN ESPAÑA: 1962 / Harald Navé
Tamaño:
30 x 24 cm.
288
páginas.
281
imagenes
Fotografías
blanco/negro y color de Harald Navé
.jpg)
La
colección de libros editados por Maquetren se
amplía con este nuevo tomo que contiene fascinantes
fotografías del aficionado austriaco Harald Navé.
El
libro dedicado al año 1962 abarca un recorrido
diferente al publicado en el libro "Vapor en España:
1961" con fotos en blanco/negro y en color del País
Vasco, Cantabria, Asturias, Castilla y León,
Madrid, Navarra, Aragón y Cataluña. En
sus páginas el aficionado y el estudioso de nuestro
ferrocarril, podrá ver interesantes locomotoras
de vapor y composiciones de vía ancha y estrecha.
Todas
las fotos de la primera a la última, son igual
de valiosas, no obstante nos gustaría destacar
algunas, por ejemplo, la locomotora 102 del Ferrocarril
de Santander a Bilbao, tomada el 30 de julio porque
dos días más tarde, el 1 de agosto la
compañía pasó a depender de FEVE,
por lo tanto pudiera ser la última foto o una
de las últimas antes de pasar a depender el organismo
público.
Otras
fotos interesantes, porque apenas se han visto publicadas,
son las de los coches AAC-354 y 355, AAB-2001 a 2004,
AABC-601 a 604 (por ambos lados) y los AA-1 a15 que
posiblemente ya estuvieran transformados en los BB-8
a 22.
Entre
los furgones y vagones, podríamos citar el curioso
DV-30786 a 30811; el vagón MA-68000-SX; las cisternas
de Campsa de origen norteamericano y el vagón
PQ-1519, de Cementos Alfa, circulando por la línea
de La Robla.
En
la vía métrica, destacar la amplia colección
de fotos de la Cornisa Cantábrica, de Castilla,
del Ferrocarril de Utrillas y del Sant Feliu a Gerona.
Entre
las fotos de color, las tomadas en noviembre de 1962
en Toledo y en Madrid-Atocha, incluyendo el Tren Obrero
de Marconi. Estamos seguros que el contenido del libro
no dejará indiferente a los lectores.
Recomendamos,
por tanto, su lectura a todo aficionado al tren, en
cualquiera de sus facetas y es un complemento ideal
a los libros ya publicados "Vapor en España:
1961", de Harald Navé, "RENFE, vapor a todo color
de 1964" de Robert F. Collins, y "Vacaciones Ferrovaiarias
en España" de Trevor Rowe.
EL
FERROCARRIL DEL SEMELDÓN
LA
COMPAÑÍA FORESTAL ASTURIANA EN LOS MONTES
DE PONGA
Tamaño:
22 x 20 cm.
112
páginas.
100
imagenes
Fotografías
en blanco/negro y color

Este
libro describe la explotación forestal del ferrocarril
del Semeldón que funcionó entre 1922 y
1933 para sacar las maderas de los montes de Ponga (Asturias)
al puerto de Ribadesella. La instalación fue
la mayor de España en su época y aplicó
las tecnologías más modernas y eficaces
a la saca de maderas: un tranvía aéreo
por cable de 2,40 kilómetros de longitud y un
ferrocarril de vapor de 4 kilómetros. El ferrocarril
de Semeldón respondía a una teoría
del transporte maderero prácticamente inédita
en nuestro país y, ni antes ni después,
se desarrolló en España un transporte
forestal como el instalado en los bosques de Ponga.
Ángel
Mato Díaz es Doctor en Historia por la Universidad
de Oviedo y ha publicado numerosos libros sobre historia
social y cultural de Asturias, además de estudios
monográficos sobre el concejo de Ponga.
DE LEÓN A GIJÓN EN 342 IMÁGENES
Tamaño: 30 x 24 cm.
Encuadernación:
rústica

Julio Alberto Cendón, el autor del libro, es un experto conocedor de la línea de Pajares, desde León hasta Gijón, y de todo su entorno. Durante años se ha desplazado en infinidad de ocasiones para recorrer la línea kilómetro a kilómetro para hacer fotografías en tan bellos parajes naturales y también, porque no, en el entorno industrial asturiano porque el tren fue fundamental para el desarrollo de la minería y de la industria. El ferrocarril a la vez que transportaba minerales y productos siderúrgicos servía como nexo de unión para las personas que viven en ambas vertientes de la Cordillera Cantábrica, un obstáculo natural difícil de salvar por la complicada orografía y por la dureza invernal, hasta que llegó el ferrocarril. El libro es un reportaje gráfico que abarca los últimos años y, por lo tanto, sirve como referente para comprobar la evolución del tráfico ferroviario y del material empleado en Pajares, desde las 7700 a las actuales máquinas eléctricas y diesel utilizadas por los operadores. En lo que respecta al servicio de viajeros, podemos ver desde las antiguas unidades 436 y 439 al moderno material actual. A lo largo de las 256 páginas las fotos, los perfiles, los croquis de los trazados y los textos sitúan al lector en un punto concreto de la línea. De León a Gijón en 342 imágenes, es otra manera de contar una historia apasionante de nuestro ferrocarril y en concreto de la rampa de Pajares que tanto interés ha despertado entre los aficionados y, últimamente, entre la población generándose un movimiento ciudadano (Plataforma para la Preservación de Pajares) que está trabajando para la salvaguarda del trazado y que se pueda convertir en Patrimonio de la Humanidad. Un excelente libro, imprescindible en nuestras bibliotecas.
VAPOR EN ESPAÑA: 1961 / Harald Navé
Tamaño: 30 x 24 cm.
272 páginas 259 imagenes
Fotografías de Harald Navé

La época de las locomotoras de vapor es interesante desde el punto de vista histórico y apasionante para los aficionados al tren, a la fotografía y al modelismo. La Editorial de Maquetren lleva años publicando artículos en su revista mensual y libros dedicados a aquellos años. La colección de libros se amplía con este nuevo tomo que contiene fascinantes fotografías del aficionado austriaco Harald Navé que visitó nuestro país en 1961 y 1962. Recorrió buena parte de nuestra geografía haciendo bellas fotos en pleno campo, en las estaciones y en los depósitos de trenes de RENFE y de vía estrecha. La calidad de las fotos en blanco y negro ha permitido ampliarlas para analizar la información que contienen, trasladando a los lectores, además de los datos de las locomotoras, los de los coches y los vagones. Descubriendo información gráfica muy valiosa que podría pasar desapercibida y es tan interesante como las propias locomotoras. Citaremos dos ejemplos: los vagones "J" de RENFE utilizados para el transporte de mercancías perecederas, los furgones de la línea de Alcañiz a Puebla de Híjar de los que sólo existieron dos ejemplares y así podríamos escribir varias páginas. Recomendamos, por tanto, su lectura a todo aficionado al tren, en cualquiera de sus facetas.
VACACIONES
FERROVIARIAS EN ESPAÑA
Fotografías de Trevor
Rowe

Entre los muchos extranjeros que visitaron y fotografiaron nuestros trenes, Denis Trevor Rowe ocupa, sin lugar a dudas, un lugar más que destacado. Su pasión por el ferrocarril le llevó a recorrer medio planeta a la búsqueda de las locomotoras de vapor más antiguas, los trenes de vía estrecha más singulares y los tranvías más primitivos. Pero, sin duda, fueron los ferrocarriles españoles los que más interés suscitaron en Trevor Rowe desde su primera visita a nuestro país en 1953. Enamorado de España, de la que afirmaba con orgullo que la sentía como su segunda patria, Trevor plasmó con su cámara imágenes irrepetibles de toda clase de trenes y tranvías a lo largo y ancho de la península ibérica, en los cinco viajes que realizó hasta 1968. En muchas de ellas aparecen ferrocarriles hoy desaparecidos, como el tren del Bidasoa, Castro a Traslaviña, Olot a Gerona, Flassa a Palamós, Villena a Alcoy y Yecla, Valdepeñas a Puertollano, La Loma, Tharsis, Rio Tinto y un largo etcétera en el que tampoco faltan imágenes de los tranvías de Barcelona, Valencia, Sevilla, Madrid, Zaragoza, Oviedo o Bilbao, entre otros. Fruto de sus numerosos viajes a nuestro país fue la publicación en Gran Bretaña de diversas obras dedicadas a los ferrocarriles españoles. La primera de ellas fue Railway holiday in Spain, publicada en 1966, seguida de Continental Railway Handbooks Spain & Portugal, en 1970. Años más tarde se publicaría en nuestro país una reedición de este último trabajo, convenientemente traducido al castellano, bajo el título Los ferrocarriles de España y Portugal, editado por la editorial Aldaba en 1989. Por último, en 1995 publicó en dos volúmenes el libro Narrow gauge railways of Spain & Portugal, editado en Inglaterra por Plateway Press. Probablemente, es la primera de las obras que Trevor Rowe dedicó a nuestro país la menos conocida entre los aficionados españoles y, de hecho, en su día llegaron a España muy pocos libros. En la actualidad, los afortunados propietarios de algún ejemplar los conservan, con razón, como auténticas joyas. Por ello, el cincuentenario de su publicación es una magnífica excusa para su reedición en castellano, con el fin de darlo a conocer al gran público y, además, rendir el merecido homenaje a la memoria de su autor quién, lamentablemente, nos dejó el pasado 28 de febrero de 2015. El texto original se ha publicado en su integridad pero el contenido del libro se ha enriquecido notablemente con la incorporación de numerosas fotografías a gran formato, muchas de ellas inéditas, conservadas en el Museo Vasco del Ferrocarril, institución a la que en 2014 Trevor Rowe cedió todas las imágenes tomadas por él en España en sus diversos viajes. De este modo, el volumen presenta un impresionante retrato de los ferrocarriles y tranvías de la península ibérica en los años cincuenta y sesenta. Aunque no dudamos que el principal atractivo de este libro se encuentra en las magníficas imágenes tomadas por Trevor Rowe a lo largo y ancho de la península ibérica, es también un placer leer el ameno texto con el que Trevor Rowe nos narra unas vacaciones ferroviarias en las que, en la primavera de 1965, recorrió buena parte de nuestro país. De sus palabras se desprende, ante todo, el gran amor que sentía por España pero en ellas también refleja curiosos aspectos de la vida cotidiana española y de la actividad de sus ferrocarriles, proporcionando un retrato de gran interés de cómo eran las cosas hace medio siglo o, al menos, de cómo nos veían desde el extranjero en aquella época.
EROTISMO
Y FERROCARRIL
Autor: Jordi Font-Agustí
Desde el momento mismo de su puesta en funcionamiento, el ferrocarril se asoció a la posibilidad de vivir toda clase de aventuras: profesionales, vitales y también eróticas. La literatura, tanto la popular como la culta, captó enseguida las oportunidades que ofrecía el nuevo medio de transporte como espacio para el encuentro, el flirteo y la peripecia. Las demás artes no se quedaron atrás y nuestro patrimonio cultural es ahora riquísimo en novelas, pinturas,
comedias, canciones, fotografía, ilustraciones, cómics y películas en las que las estaciones y los trenes facilitan la conquista y dan cobijo a los amantes. Sea en los trayectos de cercanías, en los viajes nocturnos en coche-cama, en los trenes turísticos de lujo o en los de alta velocidad, la posibilidad de la aventura siempre viaja en tren. Desde las relamidas postales del siglo XIX hasta el cine erótico del XXI, hay todo un universo en el que arte, erotismo y ferrocarril están íntimamente unidos.
Alco,
Antología sobre raíles
Autor: Manuel
Galán Eruste
368 páginas,
400 imagenes
Las
locomotoras fabricadas por la American Locomotive
Company siempre han cautivado a los entusiastas
del ferrocarril. Muchas y diversas locomotoras
salieron de sus factorías, tanto
en tracción a vapor, como diesel,
con algunas incursiones en el material eléctrico.
Su
fama alcanzó nivel mundial y prueba
de ello es que sus locomotoras han circulado
por países de los cinco continentes,
siendo España y Portugal algunos
de ellos.
En
nuestro país, grandes y pequeñas
compañías confiaron la explotación
de sus redes a las locomotoras Alco, circulando
tanto en vía estrecha como de ancho
ibérico. MZA, Norte, Renfe y CP con
un buen número de unidades y las
compañías mineras con algunos
pocos ejemplares.
En
esta obra se describe la historia de las
locomotoras que Alco y sus subsidiarias
fabricaron para los ferrocarriles ibéricos.
Manuel
Galán Eruste, autor de diversos libros
y publicaciones de índole ferroviario
y colaborador habitual de Maquetren desde
el comienzo de la publicación, ha
trabajado más de una década
recabando información de personas
e instituciones para poder ofrecer las vicisitudes
de estas locomotoras, algunas de las cuales
pueden verse aún circulando por las
vías de la península ibérica
y la Argentina.
Han
sido miles de horas de trabajo las empleadas
para que el lector pueda disfrutar de este
libro que, en sus 368 páginas, está
ilustrado profusamente con más de
350 fotografías, la mayoría
a todo color, y acompañado por los
planos acotados (blanco y negro a escala
1:87) y con todas las variantes de decoración
que han poseído las locomotoras (color
a escala 1:120) confeccionados con la rigurosidad
a que nos tienen acostumbrados el autor
y su hijo Gabriel Galán Ors.cción, así como del eficaz mantenimiento y conducción de todo el personal que ha prestado en ellas, tanto personal de talleres y maquinistas.
La tracción a 1500 voltios en Renfe
Autor: Jaume Roca i Llauró
208 páginas
En este libro el autor efectúa un repaso de todas las series del material motor y autopropulsado, funcionando a 1500 V., la mayoría procedente de la Cía del Norte de España, Bilbao Portugalete y Triano y Estado y del material recepcionado por la RENFE. En sus 208 páginas, se repasa su historia y servicios, no profundamente, sino como conjunto y ello nos permite realizar un viaje a través del tiempo bajo el prisma de los aficionados al ferrocarril y al material motor. Se analizan las diversas compañías, las líneas electrificadas y por último todo el material a dicha tensión serie por serie.
También se repasa, a las series bitensiones y series de 3000 V., que han circulado circunstancialmente a la tensión de 1500 V., las primera bitensiones serie 10000 permitieron el poder efectuar el cambio de tensión de 1500 a 3000 V. en la zona catalana más cómodamente y las primeras 7900 y 8900 en la meseta central permitieron lo mismo que en la zona catalana y el poder efectuar con una misma locomotora el servicio desde Madrid a cualquier punto electrificado de la cornisa cantábrica, todo ello con el objetivo de suprimir la tracción a vapor y evitar los cambios de locomotoras, quedando fuera de este principio la zona gallega que sería totalmente dieselizada.
También a través de sus 214 documentos gráficos, entre perfiles, planos e imágenes, nos permitirá pasear por los 63 años en que este material a circulado por nuestras líneas férreas, dando fe, de su magnífica construcción, así como del eficaz mantenimiento y conducción de todo el personal que ha prestado en ellas, tanto personal de talleres y maquinistas.
|